Menú Cerrar

Baudot, Jean-Maurice-Émile (1845 - 1903)

Nació el 11 de septiembre de 1845 en Magneux, Francia.

Baudot era teniente del servicio telegráfico francés. Trabajaba en un sistema mecánico capaz de traducir automáticamente el alfabeto latino al alfabeto Morse, y viceversa. Sin embargo, el sistema de codificación Morse, con puntos y rayas, hacía bastante difícil esta tarea. El alfabeto Morse es un código en el que, cada carácter que se quiere enviar está formado por un cierto número de señales, que puede ser diferente al número de señales que formen cualquier otro carácter. A su vez, estas señales son, físicamente, de una duración diferente entre sí (los “puntos” y las “rayas”). Desde hacía tiempo, los ingenieros telegráficos habían llegado a la conclusión de que fabricar una máquina que manejara tal cual este sistema era una tarea demasiado complicada, y que la verdadera respuesta era cambiar el sistema de codificación.

El método sobre el que trabajaban se basaba en que todos los caracteres estuvieran compuestos del mismo número de señales, y que esas señales fueran todas de la misma duración. Así se lograba emplear el mismo tiempo en transmitir cualquier carácter. A esta manera de enviar información se la conoce actualmente como sistema de Multiplexación por División en el Tiempo o TDM. De este modo, se desarrollaron unos códigos de 5 elementos, en el que cada elemento tenía dos estados (nuestro modernos “bits”). De este modo, utilizando 5 elementos en base 2 se pueden codificar 32 estados, suficientes para todo el alfabeto. Sin embargo, con 32 estados no se pueden representar todas las letras, los números y los signos de puntuación más comunes. Por eso se crearon dos listas de caracteres y se reservaron dos estados de control, de los 32 posibles. Uno de estos estados de control tenía como función anunciar que, a partir de ahí, se debían traducir los caracteres con la otra lista. El otro estado de control indicaba que el uso de esa lista extendida había finalizado y que se volviera a utilizar la lista de traducción principal. De este modo se disponía de 60 posibles caracteres. Esta misma idea se aplica en las máquinas de escribir y en los teclados de ordenador, con la tecla de cambio de teclado o “shift”.

Baudot parte de este punto. En 1874, aprovechando ideas de la máquina telegráfica de Hughes, un sistema de multiplexación de las máquinas ordinarias de Morse desarrollado por Bernard Meyer en 1871 y un código de cinco bits creado por Johann Gauss y Wilhelm Weber, consigue fabricar una máquina que trata con éxito el problema de la traducción de alfabetos. El “distribuidor Baudot de telegrafía” era capaz de multiplexar las cinco señales, transmitirlas simultáneamente por el mismo hilo e imprimirlas en texto en claro en la estación de destino, llegando a alcanzar una velocidad de 180 caracteres por minuto. El operario de un telégrafo Baudot tenía ante sí un teclado similar al de un piano, pero con solo cinco teclas.

Pulsando diversas combinaciones de estas cinco teclas, el telegrafista codificaba el carácter que quería transmitir, según el alfabeto de la máquina de Baudot. Se podían conectar varios de estos teclados a un solo distribuidor, que enviaba luego la señal conjunta de todos los teclados por un cable eléctrico; en el otro extremo de la línea, otro distribuidor estaba conectado a varias impresoras, que imprimían las letras, números y signos del alfabeto correspondientes en tiras de papel, que luego se cortaban y pegaban en el telegrama.

El CCITT (“Comité Consultatif International Téléphonique et Télégraphique”) estandarizó el código original de la máquina de Baudot como “Alfabeto Telegráfico Internacional Nº 1” o ITA1, aunque hoy en día está completamente en desuso.

En 1901, un granjero neozelandés llamado Donald Murray diseñó una nueva máquina de telegrafía, para la que modificó el código de Baudot. Este nuevo código, con caracteres de arranque y parada para funcionar con las nuevas máquinas asíncronas de la época, fue estandarizado en 1930 por el CCITT como “Alfabeto Telegráfico Internacional Nº 2”, ITA2 o, como se conoce coloquialmente, “Código Baudot-Murray”, y aún se usa hoy en día.

En honor a Émile Baudot se denomina “baudio” a la unidad que identifica el número de muestras o cambios de estado de la señal portadora que se pueden enviar por segundo. En el caso de que cada uno de estos cambios admita sólo dos estados, el número de baudios se corresponde con el de bits por segundo enviados. Sin embargo, si el dominio de los estados de las muestras es mayor que dos, el número de bits por segundo enviados y el de baudios ya no coinciden.

El concepto del primitivo “código Baudot” se utilizaría, por ejemplo, en el código ASCII (“American Standard Code for Information Interchange”), una tabla en la que 7 bits codifican 128 símbolos, entre letras, números y diversos signos de puntuación. Más tarde se desarrollaría el código ASCII extendido, de 8 bits que, por lo tanto, codifica 256 símbolos y que es ampliamente utilizado en Informática.

Baudot murió el 28 de marzo de 1903 en Sceaux, cerca de París

Bardeen, John

                     

           (Anterior)

Bell, Gordon

 

                                                               (Siguiente)